Vacaciones en Tenerife

Tenerife es una isla del océano Atlántico perteneciente a la comunidad autónoma española de Canarias. Junto a La Palma, La Gomera y El Hierro conforma la provincia de Santa Cruz de Tenerife. Con una superficie de 2034,38 km² y una población de 931 646 habitantes (2022) es la isla más extensa del archipiélago canario y la más poblada de España.Además, Tenerife es también la isla más extensa y poblada de la región de la Macaronesia.

La ciudad de Santa Cruz de Tenerife es la capital de la isla y de la provincia homónima, así como su municipio más poblado, con 209 194 habitantes (INE 2020). La ciudad es, además, capital de la comunidad autónoma de Canarias, compartiendo ese estatus con Las Palmas de Gran Canaria. A pesar de esto, entre 1833 y 1927 Santa Cruz de Tenerife fue oficialmente la única capital del archipiélago canario, hasta que en 1927 un decreto ordenó que la capitalidad de Canarias fuera compartida, que es como permanece actualmente. El segundo municipio por número de habitantes de la isla, y tercero de Canarias, con 155 549 habitantes (INE 2018), es San Cristóbal de La Laguna, cuyo casco histórico es Patrimonio de la Humanidad.​ El área metropolitana de Santa Cruz de Tenerife tiene una población de más de 400 000 habitantes.

La isla posee otro lugar catalogado por la UNESCO como Patrimonio de la Humanidad, el parque nacional del Teide, el cual es el más visitado de España y uno de los más visitados del mundo.​ En él se encuentra la máxima elevación de España y tercer volcán más grande del mundo desde su base en el lecho oceánico, el Teide.​ Por su parte, el Macizo de Anaga, por su riqueza natural y etnográfica, fue catalogado como Reserva de la Biosfera, también por la UNESCO, el 9 de junio de 2015.​ Se trata del paraje natural que mayor cantidad de endemismos tiene de Europa.

Datos sacados de la wikipedia.  https://es.wikipedia.org/wiki/Tenerife

 

San Cugat del Vallés

Hacia el siglo IV, en el lugar donde hoy se encuentra el monasterio de San Cugat del Vallés, ya se encontraba una fortaleza romana, posteriormente conocida como Castrum Octavianum, que protegía el cruce de la Vía Augusta con la vía de Egara (Tarrasa) a Barcino (Barcelona). La tradición cristiana sitúa en este lugar donde, en el año 313 fue martirizado Cucuphas (Cucufato, Cugat en catalán), venido de África para predicar la fe cristiana en territorio romano. La construcción del monasterio en el siglo IX contribuyó al crecimiento del pueblo durante la edad media. A principios del siglo XX, la llegada de los ferrocarriles de Cataluña (en 1917) indujo que el pueblo cambiara su carácter rural por uno más urbano y estival, con la creación de varios núcleos de casas de veraneo. Durante la República, entre 1936 y 1939 el nombre oficial de la población fue Pins del Vallés.

Tras la Transición española, el municipio acogió varias instituciones importantes, como los estudios de Televisión Española en Cataluña, la sede del C.A.R. (Centro de Alto Rendimiento), en el que se entrenan deportistas de élite, y la sede del Archivo Nacional de Cataluña.

Fira Modernista de Terrassa

El segundo fin de semana de mayo, Terrassa revive la ciudad de hace cien años.El Museu de Terrassa participa con una parada informativa en el Raval de Montserrat. Además, organiza talleres infantiles, visitas, abre las puertas de la Casa Alegre de Sagrera, etc.

El segon cap de setmana de maig Terrassa reviu la ciutat de fa cent anys.El Museu de Terrassa hi participa amb una parada informativa al Raval de Montserrat. A més, organitza tallers infantils, visites, obre les portes de la Casa Alegre de Sagrera, etc.

Amanecer en Cala Cap Roig

El islote de Cap Roig da nombre y personalidad a esta cala. La formación rocosa es de tonalidades rojizas muy características, debido básicamente a los cristales de feldespato que la componen en gran parte. Está llena de pinos y también sirve como un excelente mirador desde donde se pueden tomar instantáneas excepcionales del entorno. El islote divide la playa en dos, ofreciendo de esta forma dos ambientes diferenciados. La playa es de arena gruesa con fondo rocoso y es una buena opción para aquellos que disfrutan sumergiéndose y descubriendo la belleza también en el fondo marino.

Cadaqués

Cadaqués es el pueblo más oriental de la península ibérica. Su término municipal ocupa la mayor parte de la costa de levante del macizo del cabo de Creus. Aislado por la montaña del Puig de Paní y el Puig de Bufadors del resto del Ampurdán, el pueblo pesquero de Cadaqués vivió de cara al mar y prácticamente separado, por tierra, del resto del Ampurdán, hasta finales del siglo XIX.

A partir de 1958, Marcel Duchamp, el artista probablemente más influyente del siglo XX, fijó en Cadaqués su residencia veraniega. El pintor surrealista Salvador Dalí, cuya familia tenía en el pueblo la residencia veraniega, donde había estado de visita en su época de estudiante Federico García Lorca, volvió de Nueva York en 1948 y se instaló en Port Lligat una de las calas del término. También atrajo Cadaqués a celebridades tan destacadas como Eugenio D’Ors que escribió sobre sus estancias veraniegas​ en el pueblo, Pablo Picasso, Marcel Duchamp, Joan Miró, Richard Hamilton, Albert Ràfols-Casamada. Cadaqués ha atraído a muchos otros pintores cuya lista sería muy extensa, como Antoni Pitxot, Rafael Durancamps, Gustavo Carbó Berthold, Maurice Boitel, Mauricio Sbarbaro o Joan-Josep Tharrats.

Les Tines

Las Tinas del Panadero / Les Tines del Flequer

Al corazón de la comarca del Bages, entre Roquefort de Bages y el Pont de Vilomara, se esconde el valle del Panadero, donde se encuentra un impresionante conjunto de enormes tinas de piedra que antiguamente se utilizaban para hacer vino a las viñas que quedaban muy lejos de los pueblos.

Al cor de la comarca del Bages, entre Rocafort de Bages i el Pont de Vilomara, s’hi amaga la vall del Flequer, on es troba un impressionant conjunt d’enormes tines de pedra que antigament s’utilitzaven per fer vi a les vinyes que quedaven molt lluny dels pobles.
 

Monasterio de Pedralbes

El Real monasterio de Santa María de Pedralbes es un conjunto de monumentos de estilo gótico ubicados en la ciudad de Barcelona (España). En 1993 una zona del monasterio fue cedida a la ciudad para albergar parte de la colección pictórica Thyssen-Bornemisza, hasta que en fecha reciente dicha exhibición se trasladó al MNAC.

El monasterio fue fundado por el rey Jaime II y por su esposa Elisenda de Moncada en 1326. El monasterio se inauguró con una misa solemne el 3 de mayo de 1327. Albergaba una comunidad de monjas clarisas, formada en su mayor parte por hijas de nobles. Su primera abadesa fue la Abadesa Olzet.

En 1931 se declaró el monasterio Monumento Histórico Artístico. Una parte pasó a formar parte del Museo de Historia de la Ciudad. En este museo se exhiben piezas relacionadas con la vida monástica, muchas de ellas pertenecientes al patrimonio de las religiosas. En 1993 se destinó una parte del recinto a alojar la colección Thyssen-Bornemisza, pero en 2004, esta colección se trasladó al Museo Nacional de Arte de Cataluña (MNAC). Una pequeña comunidad de monjas clarisas sigue residiendo en un edificio contiguo.